
La evolución de la atención perinatal y el decrecimiento de los riesgos obstétricos
A lo largo de los años médicos científicos han realizado estudios acerca de la paciente obstétrica y del cuidado prenatal, esto ha permitido que más familias alrededor del mundo se preparen adecuadamente para recibir a un nuevo integrante.
Los aspectos donde se pueden percibir cambios significativos están relacionados a ámbitos tecnológicos, mayor educación e información por parte del paciente, capacitación del personal de salud y cuidado de la salud mental de la madre.
En este artículo abordaremos las variaciones que se han experimentado a lo largo de los años para que el riesgo obstétrico se reduzca y existan más partos seguros.
"
Hace algunos años se realizaban menor cantidad de estudios y evaluaciones obstétricas, debido a esto, tanto la madre como el bebé podían tener enfermedades que no eran diagnosticadas ni tratadas a tiempo”.
Evolución de la atención prenatal
Avances en la tecnología médica:
Como en varios sectores, la tecnología ha sido un factor importante de mejora en el diagnóstico médico, las ecografías y exámenes para analizar el estado del feto y de la madre. Estos análisis permiten que el doctor pueda acceder a información relevante incluso antes del nacimiento del bebé.
Además, el análisis de los signos vitales de la madre ha sido más fácil gracias a dispositivos tecnológicos que permiten tener resultados actualizados, de esta manera el médico tiene la posibilidad de hacer un análisis diario y encontrar patrones o signos alarmantes que le ayuden a determinar si la paciente se encuentra en un estado de emergencia, con lo que podrían atenderla oportunamente.
Análisis médicos
Exámenes que se realizan a la madre:
- Confirmación del embarazo
- Análisis de sangre, le permite al médico detectar enfermedades como anemia e infecciones como el VIH, sífilis, Hepatitis B y C, infecciones de las vías urinarias.
- Glicemia en ayunas para descartar la posibilidad de tener diabetes gestacional.
- En algunos casos se realiza Papanicolau para detectar cáncer uterino o infecciones.
Exámenes que se realizan al feto:
- Ubicación del latido fetal
- Translucencia nucal para detectar Síndrome de Down u otras trisomías.
- Ecografía morfológica para saber que todas las partes del cuerpo se estén desarrollando adecuadamente
- Control fetal, posición y cantidad de líquido amniótico.
Hace algunos años se realizaban menor cantidad de estudios y evaluaciones obstétricas, debido a esto, tanto la madre como el bebé podían tener enfermedades que no eran diagnosticadas ni tratadas a tiempo.
Además, el nivel de los estudios médicos era inferior, ya que la tecnología no era tan avanzada ni preciso, lo cual contribuía a la limitación de la capacidad de diagnóstico.
Capacitación del equipo médico
La mortalidad del bebé o de la madre al momento del parto ha reducido conforme han pasado los años, uno de los factores se debe a que el equipo médico a nivel global se ha ido especializando para poder atender emergencias médicas.
Por ejemplo en casos de preeclampsia que dan como resultado el nacimiento de bebés prematuros, falta de oxígeno en el bebé y otras complicaciones comunes que antes eran difíciles de manejar debido a la falta de herramientas y conocimientos ahora son atendidos mediante protocolos estandarizados que permiten gestionar problemas en el embarazo, lo cual ha ayudado al equipo médico a tomar decisiones más acertadas para cuidar el bienestar y la vida de ambos pacientes.
Educación de los progenitores:
Que ambos padres se eduquen acerca de la nueva etapa de vida en la que se encuentran, es una gran ventaja para tener embarazos más seguros, ya que les ayudará a estar enterados y tomar mejores decisiones relacionadas con:
- La nutrición de la madre para evitar enfermedades como la diabetes gestacional.
- Signos de alarma que deben tomar en cuenta para acudir al médico
- Síntomas normales en cada etapa con los que no debe alarmarse
- Vitaminas que puede ingerir para mantener una buena salud
- El tipo de actividad física que puede realizar. En algunos casos se comienza con actividades como caminatas; sin embargo, también es importante implementar ejercicios que ayuden a mantener la musculatura, por ejemplo: elevación de las piernas, plancha lateral modificada, flexiones contra la pared, entre otras.
- Los exámenes médicos, análisis clínicos, revisiones periódicas y cuidados que debe mantener.
Decrecimiento de los riesgos obstétricos
Según la OMS, entre el año 2000 al año 2020 se redujo un 34% el número de muertes maternas por cada, 100.000 bebés nacidos, aun así en el 2020 se estimaron alrededor de 800 muertes debido a causas que se pudieron prevenir, además, cada dos minutos se da la muerte de una madre en estado gestacional.
Si bien las estadísticas muestran una reducción de muertes, también podemos evidenciar que los porcentajes de muertes maternas siguen manteniendo niveles altos hasta la actualidad, siendo África y Asia Meridional las que tienen mayor prevalencia.
Entre las causas de muerte más recurrentes son:
- Infecciones como el VIH, sífilis, Hepatitis B y C, infecciones de las vías urinaria, entre otras.
- Preeclampsia y eclampsia
- Hemorragias.
Estos factores son prevenibles mediante la atención médica, el acceso a medicamentos, la higiene correcta y los exámenes a través de los cuales se pueden prevenir síntomas como la presión arterial alta.
Por otro lado, en países de bajos recursos, el 32% de los partos no son asistidos por personal médico, lo que incrementa la posibilidad de riesgo en el momento en que la madre va a dar a luz, este aspecto depende de factores ajenos al tratamiento y seguimiento médico; sin embargo, si existen algunas prevenciones que la madre puede tomar:
Métodos anticonceptivos que puede usar para evitar un embarazo no planificado.
Entender el riesgo de la edad de la madre al momento de la concepción
No fumar cigarro o vaper, ni ingerir alcohol
Realizarse exámenes médicos periódicamente para verificar su estado de salud.
Mantener una buena higiene para prevenir infecciones.
Si bien es cierto, la tasa de mortalidad de las mujeres en embarazo y en labor de parto se ha reducido, los niveles de pérdidas de vidas sigue siendo alarmante, por lo que es recomendable los equipos médicos tengan una capacitación continua para poder manejar situaciones críticas para poder asegurar el bienestar del bebé y la madre.
¿Considera que su equipo médico está preparado para atender momentos críticos que podrían experimentar sus pacientes para contribuir satisfactoriamente a reducir el riesgo obstétrico?
Bibliografía:
- Aguilera,S; Soothil, P. (Noviembre del 2014). Control Prenatal. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-control-prenatal-S0716864014706340
- OMS. (22 de febrero del 2023). Mortalidad materna. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality